La misión del Museo Etnográfico de Grandas de Salime es reunir, custodiar, conservar, incrementar, investigar, comunicar y difundir el patrimonio material e inmaterial de carácter etnográfico de la Comunidad del Occidente de Asturias.
El Museo se fundó en 1986 gracias a la iniciativa de de D. José Mª Naveiras Escanlar (Pepe “el ferreiro”) y a partir de la colección de objetos por él reunidos durante muchos años. El Museo etnográfico ha ido creciendo a lo largo de los años hasta convertirse en la institución que es hoy, ocupando una superficie aproximada de unos 3.150 m², con su colección permanente compuesta por más de 11.000 objetos, muchos proveniente de donaciones de los habitantes de concejos del occidente asturiano como Grandas de Salime, Pesoz, Santa Eulalia de Oscos, San Martín de Oscos, Allande, Villanueva de Oscos, Siero, Oviedo, etc., pero también de otros lugares de la península Ibérica -Galicia, Castilla y León, Cantabria, etc.- o del resto de Europa.
La visita se organiza en torno a cuatro áreas:
1. La Casa Rectoral: vivienda de 1814 donde se muestran los espacios cotidianos de la vida en una casa rural tradicional.
2. Corral: el espacio que rodea la Rectoral, en él se encuentran dependencias auxiliares habituales como un hórreo y una panera, un pozo de agua, un corredor, un cobertizo y un tendejón.
3. Casa del molinero: con el molino y la vivienda propia del molinero.
4. La Casona: espacio dedicado fundamentalmente al sector servicios en el mundo rural. El edificio intenta recoger la esencia, en su aspecto formal, de lo que fueron aquellas hermosas casonas de las gentes pudientes o pequeñas noblezas locales.
Información práctica del Museo Etnográfico de Grandas de Salime
Toda la información sobre el Museo Etnográfico de Grandas de Salime. Como llegar, teléfono, horarios de visita, precio de las entradas etc